La conciliación como reto para acabar con la brecha salarial: Informe por la igualdad salarial en los Servicios Públicos

En la última semana se han publicado datos sobre la realidad salarial de mujeres y hombres que nos señalan avances y desafíos sobre una de las discriminaciones más persistentes en el empleo de las mujeres: la brecha salarial.

Aunque en términos generales, según la Encuesta de Estructural Salarial (EES) del INE, brecha desciende hasta el 17,09%, en lo que respecta a los servicios públicos el comportamiento de este fenómeno es distinto según sector. Así, en actividades como la educación y la administración pública la brecha salarial ha crecido casi un 7% y en otras como la sanidad se ha reducido un 2%.

Ante estas realidades, desde UGT Servicios Públicos tenemos la necesidad de elaborar materiales que nos permitan tanto comprender como diseñar estrategias que garanticen la igualdad de condiciones laborales para las y los trabajadores. Es en este contexto donde surge el informe Por la igualdad salarial en los servicios públicos.

El salario por un empleo viene condicionado por el tipo de ocupación, la modalidad del contrato, la posición que se ocupa, las responsabilidades y capacidad de decisión que se tienen entre otras cuestiones. Todo ello, nos ha llevado a realizar una búsqueda exhaustiva de datos e investigaciones y lo cual ha supuesto detectar una de las primeras necesidades: disponer de más estadísticas sobre la realidad de las y los trabajadores de los servicios públicos.

Partiendo de ahí, el informe comienza por ver la presencia de hombres y mujeres en los servicios públicos, más en concreto en la administración pública, en todos los niveles: estatal, autonómico y local. Es necesario señalar que en función de las fuentes, y con el interés de aportar una radiografía lo más completa posible nos moveremos entre dos ámbitos, los servicios públicos y las administraciones públicas.

Posteriormente, en el informe se ha indagado sobre diferentes elementos relacionados con la calidad del empleo, que pasan por examinar quien participa en los puestos de dirección y toma de decisión, los tipos de contratos, jornadas y funciones que desarrollan, así como los salarios que reciben las trabajadoras y trabajadores.

Al consultar dicha información, se ha visto necesario que es urgente poner en marcha herramientas que contribuyan a la transparencia retributiva y a la implantación de mecanismos para su cumplimiento.

Además, y como ya se ha señalado en otras ocasiones, para comprender la desigualdad, es necesario ampliar la mirada e ir más allá del empleo. Es preciso poner atención a la distribución de los cuidados no remunerados y al ejercicio efectivo de los derechos de conciliación ya que se observa que tienen consecuencias en la trayectoria profesional y su retribución. Necesitamos más datos sobre sobre las reducciones de jornada por cuidados de hijos e hijas y otros familiares, en términos económicos, y que esta información se recoja en la Encuesta de Estructura Salarial para saber el peso económico real de los cuidados en los salarios.

En esta línea vinculada a los cuidados, es necesario investigar y conocer la parcialidad, que produce también en los servicios públicos, ya que esa modalidad tiene consecuencias en el bienestar presente y futuro, ya que provoca condiciones de vida más precarias a las mujeres y envejecer en condiciones de pobreza en un porcentaje elevado.

Avanzar hacia buenas condiciones laborales y de vida, eliminando la brecha, implica invertir fondos por parte de todos: instituciones, empresas y agentes sociales debemos disponer de información y formación para negociar medidas para los convenios colectivos y planes de igualdad.

Con ese interés se presenta informe Por la igualdad salarial en los servicios públicos.

Loading

Picture of UGT Servicios Públicos

UGT Servicios Públicos

UGT Servicios Públicos es una federación de UGT dedicada a defender los derechos e intereses de los trabajadores de los servicios públicos de España.